Brandon. comunicacion
viernes, 4 de septiembre de 2015
PRINCIPALES FUNCIONES DEL LENGUAJE
Las personas nos comunicamos
para cumplir objetivos muy diversos: preguntar y dar órdenes, informar,
manifestar sentimientos, hablar del propio lenguaje, etc. Estos diferentes usos
del lenguaje que hace el hablante según sus intenciones es lo que conocemos
como funciones del lenguaje.
Podemos enumerar las
siguientes:
1. función apelativa o conativa: Es la función que
predomina en las órdenes. El receptor es el elemento que predomina en el acto
de comunicación pues el emisor espera una respuesta o una acción suya.
Ejemplos: Manda la carta por correo certificado; tráigame un café bien
cargado, por favor; hágalo usted mismo.
2. Función expresiva o emotiva: Es la función que se
manifiesta en la emisión de sentimientos. El emisor es el elemento que
predomina en el acto de comunicación pues da a conocer su estado emocional y,
por ejemplo, expresa miedo, alegría, euforia o tristeza. Ejemplos: Estoy
harto; hoy hace un día buenísimo; ¡cuánto me alegro de verte!
3. Función representativa, referencial o informativa: Es
la función con la que transmitimos información objetiva a otras personas sobre
cualquier cuestión relacionada con el contexto, con la realidad a la que se
refiere el mensaje. Ejemplos: Hoy está lloviendo; la fórmula del agua es H2O;
el tren sale a las 16:45.
4. Función fática o de contacto: Con esta función se
intenta descubrir si funciona el canal. Es la función que se utiliza para
iniciar, interrumpir, continuar o finalizar una comunicación. Ejemplos: ¿Diga?;
¿Me oís bien los de atrás?; Buenos días.
5. Función poética o estética:En esta función destaca
la forma sobre el contenido. Es frecuente en la literatura. El interés se
centra en la manera en que se transmite el mensaje. Ejemplos: Alada la
cabeza se alzaba al aire; monótono que, como casi siempre, las cosas sucedieran
progresivamente, de menos a más; yo diría que es el lugar donde anida la
tristeza.
6. Función meta lingüística: Esta función consiste en
emplear la lengua para hablar de cuestiones relacionadas con ella. Nos conviene
comprobar que los interlocutores emplean y conocen el código que se está
utilizando.
COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL
La comunicación dentro de una empresa adquiere un carácter jerárquico, basado en órdenes y mandatos, aceptación de políticas, etc. Es por ello que hay que destacar la importancia de la relación individual frente a las relaciones colectivas y la cooperación entre directivos o altos mandos y trabajadores. La efectividad y buen rendimiento de una empresa depende plenamente de una buena comunicación en la organización. Así pues, la comunicación en la organizacion estudia las formas más eficientes dentro de una organización para alcanzar los objetivos esperados y proyectar una buena imagen empresarial al público externo. Hay diversos tipos de comunicación organización:
Debemos considerar respecto a este tipo de comunicación es una actividad propia de todas las organizaciones, es una forma de gestión para el conocimiento y corrección de acciones que podría transgredir los sistemas productivos interviniendo directamente en interacción de la estructura organizacional.
La naturaleza de la comunicación en la organización, como dimensión deontológica se expresa en su esencia misma, es decir, la organización humana. Entendida como acto de ser de la comunicación social. Lo que conlleva necesariamente a la puesta en común de propósitos, objetivos, métodos, procesos, acciones y resultados del ente colectivo. Por su parte, la finalidad de la comunicación organizacional, como dimensión teleológica es el logro de la corporatividad, como unidad de la identidad colectiva, concebida como un sistema autónomo relacionado con el entorno propio de su dimensión.
REGLA ORTOGRAFICA
Llevan H al principio las palabras que comienzan por los sonidos: idr, iper, ipo.
Ejemplos:hidra, radiografía, hidráulico, hidrógeno, hipérbole, hipocorístico, Hipó lito, hipócrita, hipocondríaco, Hipócritas, hipo.
2) Las sílabas om, on, or, ér.
3) Se escribe h delante de los diptongos ia, ie, ue, ui, como en: hiato, hierro, hueso, huida.
4) También se usa la H en muchas palabras que la tienen en su origen etimológico, como en alhaja, alharaca, alcohol, almohada, ahincó, rehusar, mohíno, Conviene conservar en la memoria estas palabras, ya que-no hay regla fácil que lo determine.
5) Algunas interjecciones o exclamaciones tienen la H al final.
Ejemplos:
¡Ah!.oh! ¡Eh! Bah!
6) Las palabras compuestas o derivadas de otras que empiezan .con H, la conservan, ya quede al principio o en medio.
Ejemplos:
deshacer (compuesto de hacer), hablador (derivado. de hablar).
7) Cuando en el derivado se pierde el diptongo inicial de la palabra de origen, no se escribe H.
Por ejemplo:
oquedad, que deriva de hueco; orfandad, de huérfano; óseo, de hueso; óvalo, de huevo.
8) Hay que tener presente que en algunas palabras la existencia o no de la H cambia totalmente su significado.
Ejemplo:
errar (equivocarse) y herrar (poner herraduras), asta (cuerno del toro) y hasta (límite de una cosa), uso (empleo) y huso (hueso o madera para hilar), ¡ay! (exclamación) y hay (del verbo haber).
jueves, 3 de septiembre de 2015
HISTORIA DE LA COMUNICACION
La historia de la comunicación se remonta a los orígenes de la humanidad, desde allí se fue desarrollando en numerosas transformaciones una prueba viviente son los medios de comunicación, el modo en que los seres humanos comparten sus pensamientos, opiniones e inquietudes, es la forma de interacción del ser humano.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)